Auroras boreales, experimentos neurocientíficos, hongos que absorben el metano, misterios del universo y … ¡hasta cazadores de sombras! Cuatro días llenos de ciencia, creatividad, humor, experimentos y mucha pasión. La divulgación científica tiene una nueva cara:
El miércoles acabó el Pint Of Science 2016. La sensación es la que te deja el final de una buena película o el de un viaje con grandes amigos. En Ciencia Zaragoza lo vivimos como más de los 130 voluntarios que lo hicieron posible, con mucha ilusión.
El día 17 de mayo comenzaba en Zaragoza un evento satélite en el Hoppy. Los cerca de 20 pinteros, entre ellos Fernando Gomollón Bel y Juan José Sáenz, calentaban motores. Con temas como la entropía, el funcionamiento natural de los ecosistemas, el engaño de nuestro cerebro o cerveza artesana, comenzaba el Pint Of Science 2016. Un evento que comenzó en 2012 con un espíritu divulgador. El objetivo era acercar la ciencia a los ciudadanos, sacarla de los laboratorios y llevarla hasta los bares ¿Quién dijo que no podía hablar de ciencia con una pinta en la mano?
Las charlas comenzaron con Paola Fatás. Esta doctora en químicas nos contó que la entropía nunca se detiene y que todo es cuestión de energía. Explicó el funcionamiento de un enfriador portátil de botellas de agua llamado AISBER.
Funciona gracias a una reacción espontánea cuando el material del interior pasa de sólido a líquido. Al pulsar con la mano se produce una reacción que aumenta el desequilibrio. “Todo es por…¡la entropía!”, nos hizo gritar en más de una ocasión. Así, entendimos todos que la entropía es una magnitud relacionada con la organización de los sistemas y está presente en todo lo que ocurre.
Luego llegó Lara Bendicho con un precioso proyecto personal, IBERFUNGHI. Ella es una bióloga apasionada y preocupada por el exceso del gas metano ¿Solución? Los hongos. Unos organismos eucariotas que degradan este gas. Su proyecto se basa en el funcionamiento natural de los ecosistemas. Aprovecha los posos de café de los bares para la producción casera de hongos que reducen la carga de emisiones de gas metano. Un plan perfectamente sostenible ¿no?
Después tocaba hablar de nuestro cerebro con María López. Es increíble racionalizar la idea de que nuestro cerebro nos engaña continuamente. María es neurocientífica y, como tal, mide la parte no consciente de nuestro cerebro. Nos explicó que este órgano es un vago cognitivo y sólo procesa lo que es útil para nuestra supervivencia. Uno de los campos con gran futuro de la neurociencia es el del neuromarketing. Gracias a la tecnología se pueden medir las reacciones fisiológicas ante estímulos externos. De esta manera, una marca puede saber cómo responde su consumidor ante imágenes o sonidos. La pregunta es, ¿qué ventaja puede tener para una marca medir la parte no consciente de nuestro cerebro? Presumiblemente, bastante. María experimentó un poco con nosotros.
Por último, Sergio Ruiz Beguería nos explicó el proceso de elaboración de la cerveza. Él produce “Cervezas artesanas LupuluS” ¿Cómo estaría la primera cerveza? Nos preguntó Sergio. “Pues horrible”, contestó entre risas. Pero era «algo que a nuestros ancestros les hacía sentir bien». Menos mal que la cerveza ha evolucionado mucho. Habló del lúpulo, un ingrediente esencial para la elaboración de la cerveza. Esta flor aporta su sabor amargo y aroma característico ¿No lo parece verdad?
Después de este evento satélite llegó el Pint Of Science 2016 del 23 al 25 de mayo. En Zaragoza se celebró en cuatro bares: El Sótano Mágico, Drinks & Pool Aranda, Farándula Restaurante y Juan Sebastian Bar. Estos son los datos:
Pint Of Science 2016 Zaragoza comenzaba en la Farándula y lo hacía con el humor de Marisol Aznar y David Angulo de Oregón TV.

Marisol Aznar y David Angulo de Oregón TV en la apertura de Pint Of Science 2016, Farándula Restaurante (Zaragoza)
Luego llegaron multitud de charlas a cuál más interesante. Fue realmente difícil elegir. Una pena no haber tenido el don de la ubicuidad de Twitter. Gracias a esta red social pudimos seguir todas las charlas del #pint16zgz. Fuimos Trending Topic en varias ocasiones. Esto quiere decir que a nivel nacional, por varios momentos, de lo que más se habló en Twitter fue de este fantástico evento de divulgación científica.
En una de las charlas se habló del alcohol que existe en el universo. Miguel Á. Pérez Torres, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, ha estudiado la cantidad de alcohol que existe. Pues bien, en nuestro planeta se consumen una media de 10 litros de alcohol por persona al año. Tendríamos 10 trillones de litros de etanol si viviéramos en Sagitario B2. Una gran nube de gas cósmica compuesta de formiato de etilo que le da sabor a frambuesa y olor a ron. Pero el sueño de un alcohólico se vería cumplido en la constelación del Águila, la nube más alcohólica del universo. Está situada en el ecuador y se aprecia desde cualquier punto excepto desde latitudes del extremo norte o sur. Su estrella más luminosa es Altair y forma uno de los vértices del Triángulo de Verano del hemisferio norte. Estos datos los pueden extraer a través de radiotelescopios gracias a su resolución y sensibilidad.
Finalmente nos desveló lo que todos queríamos saber, ¿cuánto alcohol hay en el universo?
Seguía Pint Of Sciencse y Julia Herrero, del Centro Universitario de Defensa, vino a hablarnos del magnetismo del sistema solar.
La tierra es un gran imán. Gracias a esta propiedad magnética las brújulas nos orientan para surcar los mares. También nos permite ver en latitudes altas las maravillosas auroras boreales. El viento solar arrastra partículas cargadas que se encuentran con el escudo magnético de la tierra. Como no les permite atravesar la atmósfera, estas partículas acaban acercándose a la atmósfera por los polos. Es por esto que sólo podemos ver estas preciosas auroras boreales en determinados lugares como Noruega, por ejemplo.
Pero este escudo magnético de la Tierra también nos protege de las tormentas solares. Julia dijo cosas tan interesantes como que el núcleo sólido de la Tierra se va enfriando. Como consecuencia el azufre ya no es sólido y flota. Esto hace variar el campo magnético que está decreciendo pero…¿está dando la vuelta? Julia nos tranquilizó y dijo que esto ya ha pasado varias veces en el pasado. El campo magnético de la Tierra ha variado a lo largo de la historia. La importancia de estudiar el magnetismo de los asteroides, dice, es que «podemos entender la evolución del campo magnético terrestre y de otros planetas». Gracias a estas investigaciones seremos capaces de conocer la historia de la Tierra y de la formación del universo. Los estudios se hacen a través de potentes microscopios y de los meteoritos que caen a la Tierra. La mayoría de ellos los encuentran en los desiertos, allí se ven más fácilmente.
Esta jornada de Pint Of Science acabó dándonos mucho miedo porque llegó una cazadora de sombras. Sí, una cazadora de sombras: María Luisa Sarasa de la Universidad de Zaragoza ¿Sabíais que sólo vemos un 1% de la materia que existe?Pues sí ¡Esto quiere decir que lado oscuro ocupa más del 90%!

Reparto de materia en el universo: 1% materia visible normal, 4% materia normal oscura, 27% materia diferente y oscura, 68% energía oscura
Existe una gran cantidad de materia que no vemos, esto explica la teoría de la relatividad general. Esta materia que no vemos abarca la materia que sí vemos. La energía oscura es una gran desconocida porque no responde a las leyes de la gravedad. Por eso existen cazadores de sombras que, como María, quieren buscar y entender esta gran masa de materia oscura ¿Cómo lo hacen? A través de los aceleradores de partículas como el que se encuentra cerca de Ginebra, en la frontera franco-suiza.

Acelerador de partículas del CERN. Un Gran Colisionador de Hadrones, GCH (en inglés Large Hadron Collider, LHC)
Al día siguiente, entre otros grandes divulgadores científicos, vino a hablar del futuro energético de nuestro planeta José Ignacio García Laureiro, del Instituto de Síntesis Química y Catálisis. Respondió a una pregunta que nos hacemos o deberíamos hacernos todos: “En el futuro, ¿de dónde sacaremos la energía?” Un tema crucial teniendo en cuenta el aumento de consumo de energía que se ha producido a partir del siglo XX. Nos enseñó una gráfica. En ella vimos el brusco aumento del número de habitantes durante el siglo pasado. «Esto tiene que ver con el aumento del nivel de vida», explicó. Pues bien, superpuso otra gráfica con el aumento de venta de petróleo. El resultado era el de una curva igual de voraz.
Demostró así el gran negocio de este combustible fósil perecedero. Las energías renovables, como la biomasa, son una buena alternativa. Pero también son un gran competidor para este lucrativo negocio petrolero. El problema, comentaba José Ignacio, es el precio del petróleo y las grandes empresas que dominan el mundo. Una gran barrera en el desarrollo de energías renovables es el posible desequilibrio económico. Al entrar otras energía alternativas al mercado produciría un cambio brusco en el precio del petróleo afectando así a la economía global. Bien, José Ignacio proponía una solución para evitar este problema. Aboga por un precio constante y homogéneo del petróleo. Esto es una decisión económica pero, sobretodo, de «voluntad política» dijo.
Estos son sólo algunos de los numerosos temas científicos que se trataron en Pint Of Science 2016. Un evento de divulgación científica que aumenta cada año. Esto es más importante de lo que nos imaginamos. La divulgación científica contribuye a la cultura científica de una sociedad. Esta permite tener ciudadanos más inteligentes y sociedades más democráticas. Por eso desde Ciencia Zaragoza apoyamos estos eventos y os animamos a todos a asistir al Pint Of Science 2017. Sólo queda agradecer al público asistente, a los conferenciantes y a los bares que han participado. Pero queremos dar nuestro agradecimiento especial a los organizadores que lo hacen posible año tras año. Ellos son el motor de este apasionante viaje a través de la ciencia ¡Gracias y hasta el año que viene pinteros!
Es magnífico, he disfrutado y aprendido mucho leyéndolo. Tantos conocimientos y descubrimientos en tal diversidad de materias, hay que divulgarlos, es una idea excelente reunirse con una cerveza, y jóvenes científicos, que nos enseñan, que la ciencia es el pilar de una sociedad equilibrada.
Así es Loli, es magnífico el esfuerzo que hacen los científicos por crear buenos discursos divulgativos. Fue una experiencia maravillosa, como tú dices, estar rodeados de jóvenes científicos entusiastas. Sin ellos no sería posible un evento como este. Ellos lo hacen de forma completamente voluntaria por amor a la ciencia….Es esa inquietud que sólo emana del conocimiento. Te invitamos a asistir al Pint Of Science 2017, te apuntas????
Artículo muy positivo para demostrar que la Ciencia nos puede proporcionar momentos de divertimento, y también de interés, en muchos lugares y ocasiones. Estas iniciativas acercan la Ciencia que se hace en los Centros de investigación a la población en general. Ojalá que esta creatividad y entusiasmo se vaya extendiendo por toda la sociedad.
Así es Leonor, es importante sacar la ciencia y acercarla a la sociedad. Es algo que cuesta mucho esfuerzo y requiere de cierta creatividad pero qué bonito es cuando se consigue. Porque en definitiva de lo que se trata es de compartir conocimiento y ayudar al buen desarrollo de la sociedad. Muchas gracias por tus palabra te esperamos en próximas publicaciones!!!!