Tianjin Shi, Tianjin (China)
Hoy en día siete millones de personas mueren a causa de la contaminación del aire en el mundo. Gary Cohen, cofundador de Health Care Without Harm, habla de los hospitales como parte importante de este problema medioambiental en una charla de TEDxMadrid. Gary descubrió que los hospitales estaban dañando y contaminando muy seriamente el planeta. Comenzó así un movimiento para transformarlos en lugares más sanos y limpios en una lucha por crear una industria sanitaria sostenible. Ahora, cientos de hospitales alrededor del mundo han escuchado su mensaje y se han transformado en lugares mucho más saludables.
Los hospitales son fuente de contaminación. Consumen a diario gran cantidad de productos químicos tóxicos como bolsas y tubos de PVC o productos de limpieza. También utilizan desinfectantes que producen asma lo que provoca que las enfermeras tengan la mayor tasa de la población asmática de todas las profesiones. Tan sólo un termómetro contiene el mercurio suficiente como para contaminar el agua de un lago de casi 81.000 metros cuadrados. Estos edificios están construidos con materiales que también son tóxicos y contienen muebles rociados con un producto retardante de llama. Este producto contiene sustancias químicas que producen efectos adversos en la salud de los niños. También perjudican el medioambiente en la quema de basura que generan y la gran cantidad de energía que utilizan. La quema de combustibles fósiles de un hospital se asemeja a la de los grandes centros comerciales. Más de siete millones de personas mueren por la contaminación en la quema de estos combustibles, el doble de personas que mueren por el Sida, Tuberculosis o Malaria. Si sumamos los defectos de nacimiento, asma o cáncer a una iluminación deprimente y malos olores, nos encontramos en edificios verdaderamente venenosos.
Spaulding Rehabilitation Hospital, Boston (EE.UU) / Arquitecto: Perkins+Will / © Anton Grassl/Esto
“¿Se pueden construir hospitales sin carcinógenos?” Este fue el reto que Gary Coen planteó a los arquitectos hace treinta años. Ahora su organización lucha por una economía de la salud justa y trabajan alrededor del mundo construyendo edificios sanos y sostenibles con una alta eficiencia energética. Hospitales con luz natural y materiales de construcción más seguros que pueden ser refugio en una catástrofe natural en pleno cambio climático. Gracias a su lucha, en 2006, 4.000 incineradoras de basura hospitalaria fueron cerradas. También firmaron un tratado global internacional para eliminar todos los termómetros de mercurio para el 2020. En Kansas, reconstruyeron un hospital arrasado por un huracán, ahora funciona con energía eólica.
Imagen cedida por el hospital Kiowa County Memorial, Kansas (EE.UU)
En Suecia prescriben medicamentos que son eficaces y respetan el medioambiente. Algunos de estos hospitales apoyan la agricultura sostenible y cultivan productos saludables para sus pacientes y empleados.
“El sector sanitario tiene un largo camino que recorrer para no hacer daño” comenta Gary Cohen. Crear edificios que realmente curen y no hagan sentir enferma a la gente es su objetivo. Además, para esta organización una alimentación sana, agua potable limpia o el abandono de productos tóxicos son ejemplos de buena convivencia con la naturaleza para futuras generaciones. Actualmente trabajan con la ONU en medidas para promover un sector sanitario más sostenible. En definitiva, la implantación de hospitales alimentados con energías renovables y con un baja emisión de carbono que cumplan realmente su función, ser verdaderos templos para el cuidado de la salud.
Interesante, da que pensar……..
Hola Loli en primer lugar muchas gracias por tu interés en el tema. Sí, hay tantas cosas en las que la sanidad puede mejorar. Te recomiendo que veas la charla TED de Gary. Cómo del propósito de hacer una guía turística diferente, llega a crear todo un movimiento para el bienestar de las personas. Simplemente emocionante.
He leído el artículo, he estado en China respirando partículas tóxicas y viviendo en primera persona la insalubridad. También he oído a Gary Cohen, emocionante el que exista gente que luche por nuestro bienestar. Después de oírlo, vuelvo a la realidad, a pisar nuestro terreno, a vivir en nuestros hospitales, estamos a años luz ni siquiera pensar, que sea necesario un mínimo cambio en nuestras vidas, en nuestros comportamientos. Quien toma decisiones y maneja los presupuestos para aumentar nuestro bienestar, no está a este nivel. Que hacer? para que la población sintamos esto como algo necesario?, para educarnos en un mundo mejor?, qué vías de comunicación podrían influir?
Es muy buen planteamiento el que haces Loli. Ojalá cada uno de nosotros parara un segundo para responder a estas cuestiones. Ciencia Zaragoza nace para ser, o espera ser, un verdadero canal de comunicación con base CTS. Esto significa: Ciencia, Tecnología y Sociedad. Porque una cosa no existe sin la otra. El mundo cambia debido a los avances científico-tecnológicos. Éstos provocan grandes cambios en nuestras vidas tanto a nivel económico y político, como de bienestar social. Además, ahora la ciudadanía está más sensibilizada con la democracia, el medioambiente y las desigualdades sociales. Pero el problema radica en que no existe un espíritu CTS en el que las instituciones involucren a la sociedad en la toma de decisiones. En temas científicos tan delicados para la sociedad, por sus consecuencias e incertidumbres, bien porque afectan directamente a los ciudadanos o bien porque afectan a su entorno, es importante que las Instituciones sean transparentes. No existen mecanismos bidireccionales de comunicación eficaces que informen a la ciudadanía de los temas que interesan para que ésta, pueda formar parte de las decisiones políticas que le afectan. Las decisiones se toman de forma unidireccional y, ya luego si eso, las comunican. Creo que un paso importante sería involucrar más a la ciudadanía en cuestiones de políticas, éticas y valores. Es decir, en crear una verdadera cultura científica en la que la sociedad esté realmente implicada. En plena sociedad del conocimiento y en pleno desarrollo tecnocientífico, la brecha social aumenta al ritmo de la desigualdad social. Esto es algo muy preocupante, injusto y paradójico. Muchas gracias Loli por abrir este importante e interesante debate.